sábado, 5 de enero de 2013

CIERRE..... SESION 13

CIERRE

SESION 13



LOS ESTUDIANTES Y EL DOCENTE DISCUTEN SOBRE EL CONTENIDO DE LAS GUIAS, LOS PRINCIPALES CONOCIMIENTOS GENERADOS DURANTE LA SECUENCIA DIDACTICA, Y LAS DUDAS QUE AUN PERSISTAN.


Una mirada más cualitativa nos muestra que las víctimas tienden a ser las mismas. Amnistía Internacional señala en su Informe México: Leyes Sin Justicia que “a los más pobres se les niegan también sus derechos civiles básicos: no tienen protección contra la violencia policial y varias formas de violencia privada; se les niega el acceso igualitario a las instituciones del Estado y los juzgados; sus domicilios pueden ser invadidos arbitrariamente; y, en general, están forzados a vivir una vida no sólo de pobreza sino también de humillación recurrente y miedo a la violencia, muchas veces perpetrada por las fuerzas de seguridad que supuestamente deberían protegerlos”. En términos deGuillermo O’Donnell (2004: 49) este sector de la población no sólo es materialmente pobre, sino también legalmente pobre.


No hay certeza de que la haya, siempre se han dado a conocer a travez de la prensa televisiva y escrita de los fraudes electorales, asi que por ahi midele!!., Imaginate como estara el infierno que hasta los diablos se salen!!!, Has visto las rebatingas que se arman por la perdida del hueso, dan la vida por el y si no preguntele al peje., esto simplemente da a entender, que no les importa Mexico, no les importa los ciudadanos que votaron por ellos y menos los que no votaron, el chiste de todo es agarrar hueso y roerlo por el tiempo estipulado., tambien te voy a dar un ejemplo fidedigno de NO DEMOCRACIA.....70 aÑos estuvo en el poder el PRI, y no hubo poder humano que les quitaran la silla,......Eso es democracia???? para nada, es ambicion y de la buena, pisar, pisar y volver a pisar al mexicano., pero mientras no despertemos seguiremos asi..




GRACIAS POR SU ATENCION ESPERO SEA DE SU AGRADO.. 

JUAN CARLOS BERNAL ESTRADA 

SESION 8,9,10,11 Y 12

SESION 8,9,10,11 Y 12


PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE LOS ESTUDIANTES. ALTERMINO DE LA SESION 11.


1) LA DEMOCRACIA EN MÉXICO.


El Primer Foro de la Democracia Latinoamericana se llevó a cabo del 11 al 14 de octubre de 2010 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, mientras que la segunda edición de este Foro se llevó a cabo del 6 al 8 de diciembre de 2011 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la misma ciudad.
Para esta tercera edición del foro, los ejes temáticos de la discusión serán Política, representación y gobernabilidad, mismos que abordarán los ponentes invitados en tres conferencias magistrales y siete sesiones plenarias. Asimismo, la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad, creada por IDEA Internacional y la Fundación Kofi Annan, presentará los hallazgos y recomendaciones planteados en el informe que ha elaborado para promover y proteger la integridad de las elecciones en el mundo.
El IFE y la OEA, en coordinación con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y El Colegio de México, invitan amablemente al público a asistir al Tercer Foro de la Democracia Latinoamericana, titulado "Democracia y crisis de representación: quien gana las elecciones, ¿gana el poder?", el cual se realizará del 10 al 12 de octubre de 2012 en las instalaciones de El Colegio de México, ubicadas en Camino al Ajusco No. 20, Col. Pedregal de Sta. Teresa, C.P. 10740, México, D.F.

Los ejes temáticos de la discusión serán Política, representación y gobernabilidad, mismos que abordarán los ponentes invitados en tres conferencias magistrales y siete sesiones plenarias. Asimismo, la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad, creada por IDEA Internacional y la Fundación Kofi Annan, presentará los hallazgos y recomendaciones planteados en el informe que ha elaborado para promover y proteger la integridad de las elecciones en el mundo.


2) LA PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL 2012.


Desde 1997, el IFE organiza espacios abiertos a la participación infantil y juvenil. Cada tres años estos espacios han servido para hacer escuchar la opinión de la niñez y la juventud que participa expresándose sobre diferentes temas. Así es como realizamos:

  • En 1997, las elecciones Infantiles “La Democracia y los Derechos de los Niños”.

  • En 2000, la Consulta Infantil y Juvenil 2000.
  • En 2003, la Consulta Infantil y Juvenil 2003.
  • En 2006, el Ejercicio Infantil y Juvenil 2006. "Nuestra elección es participar por la escuela que queremos".
  • En 2009, el ejerció Infantil y Juvenil 2009. "Nuestra elección es participar por la escuela que queremos".

El resultado de la expresión de niñas, niños y jóvenes en cada uno de estos espacios de participación realizados la compartimos con diferentes instituciones y grupos de personas que se dedican a trabajar por el bienestar de la niñez y la juventud mexicana.

A la Consulta Infantil y Juvenil se invitó a participar a todas las niñas, los niños y los jóvenes de 6 a 15 años de edad. Para recibir su participación, se organizaron tres grupos: de 6 a 9 años, de 10 a 12 años y de 13 a 15 años.
Las niñas, niños y jóvenes que por alguna razón no podían leer y escribir, también participaron solicitando la ayuda del Voluntario de Casilla o expresándose mediante un dibujo que realizaron en las 






3) EL PAPEL DEL IFE EN LAS ELECCIONES FEDERALES.

El padrón electoral y la lista nominal de electores fueron revisados durante su elaboración por 300 comisiones distritales, 32 estatales y una nacional, en donde participan representantes de todos los partidos políticos. El padrón y lista nominal fueron aprobados sin impugnaciones y cualquier ciudadano con credencial para votar puede verificar si aparece en él.
Asimismo, la entrega-recepción del papel seguridad para la elaboración de las listas nominales, es realizada ante notarios públicos que certifican que éste se entrega completo  y cuenta con los estándares de calidad y los elementos de seguridad definidos por los partidos políticos que integran la Comisión Nacional de Vigilancia, y aprobados por el Consejo General.
Estos estándares de calidad y los elementos de seguridad garantizan que la Lista Nominal de Electores no pueda ser fotocopiada ni reproducida a través de medios electrónicos; tampoco podrá ser enmendada pues su composición reacciona químicamente con solventes, y no podrá ser replicada ni sustituida, con lo que el IFE asegura la autenticidad de estos importantes instrumentos electorales.
La calidad de estos instrumentos otorga certeza y credibilidad a la jornada electoral, lo que permite contar con el Padrón Electoral más grande de la historia y las listas nominales más actualizadas para una elección presidencial.
  • Amplia Campaña de Credencialización
Para este proceso electoral, el IFE llevó a cabo una de las campañas más amplias e intensas para la actualización de datos y la renovación de la Credencial para Votar con Fotografía (03)
Las credenciales de elector son infalsificables. Cuentan con 19 elementos de seguridad como dos tramas de seguridad (siglas IFE, visibles con lámpara de luz negra) y trama ondulada de color amarillo visible a simple vista, fotografía de revelado instantáneo que debe corresponder al titular, impresión de microlínea en el contorno de la fotografía, impresión de una tercera fotografía del ciudadano con tinta ultravioleta, código de barras bidimensional cifrado, CURP, firma digital del ciudadano y año de vigencia, entre otros.  
Más aún, las credenciales falsas no sirven para votar porque los datos no aparecen en la lista nominal de electores.




SESIÓN 12
LA DEMOCRACIA EN VOZ DE LOS ESPECIALISTAS:
CON LA AYUDA DEL ESPECIALISTA DEL IFE INVITADO, EL GRUPO Y EL DOCENTE DEBATIRÁN LAS IDEAS QUE ESTE EXPONGA DE FORMA QUE SE GENERE UN DIALOGO ENTRE TODAS LAS PARTES RESPECTO A LOS TEMAS A TRATAR.


Con esta breve revisión de los diversos mecanismos de la democracia directa en cinco países distintos podemos situar a dichos mecanismos dentro del marco más amplio de las instituciones existentes y del funcionamiento real de los sistemas políticos, para poder apreciar sus efectos. En ninguno de los casos que hemos revisado la utilización de tales mecanismos se plantea en oposición con los mecanismos de la democracia representativa. Se establece, más bien, una relación de complementariedad con las estructuras y procesos políticos existentes.
Así, hemos visto que en las dos democracias parlamentarias de tipo británico, Canadá y Gran Bretaña, el uso del plebiscito sirvió para poner en paréntesis el juego partidista normal o para buscar soluciones a cuestiones de índole regional. El procedimiento parece haber tenido efectos positivos para la toma de decisiones públicas en el caso de Gran Bretaña, mientras que en Canadá confirmó el impasse en el cual se encontraba, en esos momentos, la clase política para solucionar problemas de delicada resolución. En Estados Unidos, el uso de numerosos instrumentos de consulta directa está vinculado a la debilidad de las legislaturas y sistemas de partidos estatales. En Francia, la reintroducción de esos mecanismos, con el advenimiento de la "Quinta República" y su uso relativamente frecuente, parece estar ligado al destino de una figura política y a su voluntad de superar los obstáculos que le ponía el sistema de partidos. Finalmente, en el caso suizo no se puede entender el uso frecuente del referéndum y de la iniciativa popular sin ponerlos en relación con el funcionamiento de un sistema de partidos que tiende a fomentar el consenso político. La revisión de estas experiencias nacionales deja una cosa clara: en sí, los instrumentos de consulta directa a la ciudadanía no constituyen una garantía de mayor democracia.



DESARROLLO... SESION 4,5,6 Y 7

SESIONES 4,5,6, Y 7


PROYECTO “DEMOCRACIA”. LOS EQUIPOS, TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACION INDAGADA LA SESION ANTERIOR, REALIZARAN UN PROYECTO DE INTERVENCION DEMOCRATICA EN EL PLANTEL.

TEMATICA: MOVIMIENTOS CIUDADANOS..



Un movimiento social:
 es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista oantimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento ocupa y el movimiento antiglobalización.Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ( "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.1
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales.
El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.



PROYECTO:


El trabajo se propone analizar el proceso de transformación estatal en México a partir de las diferentes propuestas de reformas que lo han llevado del gradualismo, respecto al quebranto del partido hegemónico, hasta la transformación de las relaciones entre poderes, pasando por el redimensionamiento del Estado mexicano. En este contexto, podemos decir que para analizar el proceso de transformación real en México mediante la reforma del Estado, es necesario averiguar sobre el tipo de reformas a aplicar y la profundidad con la que se han llevado a cabo, sobre todo porque el Estado mexicano ha sido sujeto de constantes transformaciones que se expanden o contraen de acuerdo a los acontecimientos históricos y al poder político que encabeza la transformación. Para llevar a cabo este examen se evaluará la efectividad y eficacia de las reformas dependiendo de los niveles de profundidad manifestados en los cambios en el redimensionamiento del Estado, la transformación en la relación política entre sociedad y Estado, así como entre poderes y cambios en las leyes fundamentales del Estado en tres niveles: las reformas constitucionales, como las reformas del marco jurídico en el que se rigen las acciones del Estado; las reformas administrativas se enfocan a la mejora de los procesos al interior de la administración pública, lo que produce cambios en las estructuras administrativas, en los procedimientos de decisión, en los instrumentos de selección del personal, así como en las relaciones con los ciudadanos; y la reforma política que busca la mejora en la relación Estado–sociedad a través de la legitimidad de las acciones del Estado en la búsqueda de la modernización.



GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y LA REFORMA DEL ESTADO COMO SISTEMA INTEGRAL DE TRANSFORMACIÓN


El fenómeno democrático ha sido un proceso histórico diferenciado cuyas peculiaridades se relacionan con las causas que llevaron a muchos de estos países a adoptar el modelo democrático como forma de gobierno. Sin embargo, las transformaciones económicas, políticas y sociales del último cuarto del siglo xx y principalmente en los albores de este siglo XXI, han puesto a debate no sólo el proceso de cambio institucional por el cual numerosos países han transitado, sino la capacidad del régimen democrático para enfrentar los retos del nuevo milenio.
No obstante, en los últimos tiempos la democracia se ha convertido de uno de los logros más significativos de regiones enteras como Europa del Este, América Latina y algunas regiones de áfrica. Hoy, es evidente que las aspiraciones de los países recién llegados a la democracia se han visto frustradas debido a que sus gobiernos se muestran incapacitados para responder con eficacia y eficiencia a las demandas de la población; el juego democrático de la competencia ha convertido a los partidos políticos en partidos "ofrece todo", lo que diluye la selección de las demandas por la representación de intereses heterogéneos y contradictorios, en consecuencia, la actividad de los partidos en el congreso termina siendo una negociación inalcanzable que produce decisiones irracionales, ocultando los costos administrativos y produciendo fragilidad en el diseño de las políticas públicas. Al mismo tiempo, el déficit en la respuesta de los gobiernos democráticos ha generado pérdida de confianza en las instituciones y en el liderazgo de estos gobiernos.
Autores como Antonio Camou, consideran que tales deficiencias están relacionadas con la falta de gobernabilidad democrática porque, al carecer de equilibrios entre la efectividad y eficiencia de las tareas gubernamentales, la respuesta social al déficit es la desconfianza de la población que puede llegar o no a deslegitimar al régimen, lo que produce conatos de inestabilidad e incluso violencia.
Frente a tales problemas, organismos internacionales como naciones Unidas, el banco Mundial y el banco Interamericano de Desarrollo, preocupados por el destino de estas democracias con débiles instituciones, han propuesto una serie de medidas relacionadas con reformas estatales vinculadas a la gobernabilidad democrática, entendidas como reformas tendentes a responder de manera eficaz a las demandas sociales, con transparencia, rendición de cuentas y amplios consensos de parte de los actores políticos y sociales.





LA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO
La experiencia de los últimos años en México en relación con las reformas del Estado ha dado lugar a un proceso de cambio, transformaciones e incluso retrocesos que han llevado a los gobiernos en turno a plantearse el tema de la modernización del Estado mexicano a través de la reforma gubernamental. El planteamiento ha variado de acuerdo a la temática propuesta por los diferentes gobiernos.
Para Luis Aguilar, este tipo de diseños de parte de los gobiernos mexicanos en turno ha sido producto de los reajustes estatales en relación con las crisis fiscales, económicas y políticas que ha padecido el país desde finales de los años setenta del siglo XX, hasta nuestros días.
Para Elizondo y Nacif, la transformación del régimen mexicano es resultado de un largo proceso de construcción de corte democrático caracterizado por un "cambio sin ruptura en el orden institucional establecido", desde donde se han promovido cambios sustanciales en el modelo de desarrollo económico y político del país. no obstante que las transformaciones han sido constantes y permanentes, éstas habían servido a la conservación de un sistema vinculado a la sobrevivencia del partido hegemónico y a la fortaleza de la institución presidencial como símbolo de poder y dominio sobre todas las instituciones. De ahí que el sistema político mexicano se explica, al mismo tiempo, por su capacidad de transformación y conservación.






CONCLUCION:


En el apartado sobre el Instituto federal Electoral, la ley establece las nuevas modalidades respecto a la integración, reelección y remoción del consejero presidente y de los consejeros electorales. Al mismo tiempo se abre la posibilidad para que el IFE asuma, mediante convenio, la organización de elecciones locales. finalmente, la ley contempla una serie de medidas respecto a la fiscalización de los partidos. Por último, se autorizan los recuentos parciales y totales de los sufragios en los consejos distritales cuando haya diferencia del uno por ciento en los resultados y a petición del partido que quede en segundo lugar.
38 La iniciativa de ley estipula la creación de un sistema nacional de defensoría pública con abogados que no podrán ganar menos de lo que percibe un agente del Ministerio Público. En cuanto a la prisión preventiva se pretende que sólo pueda aplicarse cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad. Para los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, se establecen mecanismos para la solución de controversias que por mandato constitucional expreso procuren asegurar la reparación del daño hacia las víctimas y que el inculpado se responsabilice de sus actos. Asimismo se cambia la denominación de readaptación por reinserción, ya que se buscará que los sentenciados al terminar su condenas se inserten nuevamente en su entorno social.
 

SESION 3

SESION 3


LA DEMOCRACIA/ LA DEMOCRACIA EN MEXICO.


Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.


La democracia directa: llamada en algunas publicaciones democracia pura , es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir o destituir a los funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con lademocracia representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente elegidos por el pueblo. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa.




Gobierno representativo: es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, que son los que desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como titular del poder político, el que elige democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa.





DEMOCRACIA EN MEXICO:

Los afanes de transición política en México, que se hicieron patentes con la alternancia iniciada por Vicente Fox, nunca cristalizaron. Quienes frenaron estos cambios son los poderes fácticos que se mantuvieron actuantes durante las siete décadas de dominio del PRI y que se desataron en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón ante un debilitamiento gradual del Estado. En entrevista exclusiva con Proceso, la periodista británica Jo Tuckman, corresponsal de The Guardian y autora del libro , recientemente publicado por la Universidad de Yale,  afirma que Televisa y TV Azteca mantienen como rehenes a los políticos y que la estrategia de Felipe Calderón contribuyó a multiplicar los frentes de batalla.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Cuando en febrero de 2000 la periodista Jo Tuckman llegó a México como corresponsal del diario británico The Guardian, creyó que tendría la oportunidad de cubrir un periodo de mucha efervescencia, rico en ángulos noticiosos: la transición del país a la democracia, después de 71 años de gobiernos priistas.
Para esas fechas el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox, se perfilaba como posible ganador de las elecciones presidenciales. Su triunfo en los comicios de julio acrecentaron las expectativas de la periodista: imaginó que en México se iniciaba una era de cambios fascinantes como los que experimentó España tras la muerte de Francisco Franco o la Unión Soviética tras el colapso del régimen comunista.
Pero eso no sucedió. “Todo se tranquilizó. No pasaban grandes cosas”, recuerda Tuckman. Y enfrentó dificultades para colocar notas sobre México en su periódico. En el contexto de la guerra en Afganistán en 2001 y luego en Irak en 2003, decayó el interés sobre México en los medios europeos.
En la medida en que Tuckman se adentraba en los problemas del país y en la idiosincrasia de su gente, se percató de que la idea de que “aquí no pasa nada” era muy superficial. “Debajo de la normalidad aparente sucedían muchas cosas importantes, las cuales estallaron en 2006 durante el sexenio de Felipe Calderón”:
–¿Qué cosas? –se le pregunta.
–El progresivo debilitamiento del Estado que propició vacíos institucionales, los cuales fueron llenados por poderes fácticos, legales e ilegales: los monopolios empresariales, los cacicazgos regionales, el corporativismo sindical y, sobre todo, el narcotráfico y el crimen organizado.
“Esos poderes fácticos ya existían –advierte–, pero estaban contenidos por el antiguo régimen. Cuando éste se fragmentó, aquéllos aprovecharon el debilitamiento del Estado para fortalecerse e, incluso, desafiarlo”.
En ese marco de “debilitamiento del Estado y fortalecimiento de los poderes fácticos”, Tuckman analiza actores e instituciones y describe hechos que han marcado al país en los últimos dos sexenios. Lo hace en su libro Mexico democracy interrupted  (México, democracia interrumpida) que, publicado por la Universidad de Yale, empezó a circular el mes pasado en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Tuckman estudió antropología social y tiene una maestría en estudios latinoamericanos. Antes de llegar a México fue corresponsal de prensa en Rusia y en América Central. Cobró notoriedad en el país cuando el pasado 7 de junio publicó en The Guardian un reportaje en el que, con base en “docenas de archivos informáticos”, informó que Televisa suscribió con el equipo del priista Enrique Peña Nieto un convenio de asesoría y venta de cobertura favorable en la televisión a fin de proyectarlo a la Presidencia de la República.
Son precisamente Televisa y, en menor medida, TV Azteca, dos de los poderes fácticos que se han aprovechado de la debilidad del Estado mexicano. En su libro Tuckman señala: “Las dos cadenas de televisión explotan su influencia sobre la opinión pública para mantener como rehenes a los políticos. Sus decisiones editoriales son regularmente definidas no sólo por la competencia de los altos ratings, o incluso por simpatías políticas, sino por intereses corporativos y vendettas personales”.


La periodista británica Jo Tuckman, autora del libro México: democracia interrumpida. Foto: Octavio Gómez.

SESION 2

SESION 2


IDENTIFICACION DE ELEMENTOS, ACTORES E INSTITUCIONES DE LA VIDA DEMOCRATICA.


“Me cae que esta vida y no chingaderas es el cabron Infierno”.

El México de Luis Estrada no es una copia burda y real al 100% de el México en el que vivimos, sino como buen artista, es la sublimación estética del autor, como podemos constatarlo  en los modelos de los coches, las computadoras, teléfonos, todos aquellos pequeños elementos cotidianos, las calles, arquitectura – construcción de los edificios y  la manera de vestir de los personajes que populan las 3 películas—.   Nuestro director ha sabido moldear su propia versión de este México – Infierno de una manera muy personal desde su primera película.  Contexto social aparte, las referencias al Infierno y elementos de su contrario aparecen de manera más o menos continua en las 3 piezas como San Pedro de los Saguaros, San Miguel Arcángel, la casa de Bosques del paraíso y el Rancho Un Rinconcito del Cielo.
.
Si el México de Luis Estrada por sus elementos estéticos no es el México “copia de la realidad”, sí se encuentra, sin embargo, poblado de personajes y situaciones del México de hoy, tan reales y presentes que muchas veces pareciera que nos vamos a encontrar con el vecino en la escena siguiente; o peor aún, con nosotros mismos.  A final de cuentas qué es San Pedro de los Saguaros, sino una versión “en pequeño” de México. Todas sus problemáticas y personajes se pueden encontrar ahí representados,  en escala menor.
.
En la imagen de un pueblito manejado por unos cuantos personajes principales y que, a pesar de estar lleno de riqueza y potencial (como lo comprueba Juan Vargas), no sabe ni tiene los medios para abrirse camino a la modernidad y el progreso.
.
Así mismo, ¿quién son (sino nosotros mismos) Juan Vargas, “El Pinche Pérez” y el Benny? ¿Los tres personajes no sintetizan de alguna manera versiones de los deseos, formas de pensar y sueños del ciudadano común?
.
Nuestros tres protagonistas sueñan lo que todos soñamos: tener un buen empleo para poder vivir de manera cómoda o decente, y, con ello, casarse y/o poder compartir sus aspiraciones de vida con su pareja emocional, en este caso una mujer.
.
Los tres personajes empiezan con las mejores intenciones su trayecto y terminan dejando a su paso un sendero de muerte, casi como llevados por la inercia de las circunstancias, pero también de sus propias decisiones que—casi sin notarlo y también a manera de inercia—terminan volviéndose lo contrario a lo que nuestros personajes buscaban.
.
Juan Vargas tiene la intención realmente de ayudar a su pueblo y de cambiarlo. Sin embargo, termina matando, extorsionando y robando a aquellos a quienes quería servir. Juan Vargas, no es obligado ni forzado a hacerlo. Aun con la constitución y la pistola que su jefe le da, podría decidir buscar alguna otra solución, cualquiera que fuera de acuerdo a sus circunstancias.  Sin embargo, por medio de pequeñas acciones, las circunstancias ganan y así vemos como Juan, de ponerle una cobija a manera de almohada al borrachito del pueblo, lo encierra y hasta termina por matarlo.
.
Juan Pérez, puede igualmente decidir si dice la verdad en un momento sobre toda la situación y, sin embargo, prefiere quedarse callado y seguir el juego en la esperanza de alcanzar el sueño de su vida…¿y quien no haría lo mismo en circunstancias similares?…
-
Por otro lado, El Benny no es forzado en ningún momento a punta de pistola a dejar la vulcanizadora y trabajar para los Reyes. Es también, la búsqueda de su sueño o sus deseos de compartir y hacer feliz a la mujer de su hermano, y el resto de las circunstancias en el pueblo, lo que le lleva voluntariamente a Unirse a “el trabajo sucio”.
..
ACTORES:

El infierno es una película mexicana escrita, producida y dirigida por Luis Estrada, protagonizada por Damián AlcázarJoaquín CosioErnesto Gómez CruzMaría RojoElizabeth Cervantes y Daniel Giménez Cacho.

APERTURA.... SESION 1

APERTURA



SESION 1:







Más allá de la fachada del humor, la película “El Infierno” es una profunda crítica que muestra cómo todo lo que toca el narco lo corrompe y cómo la realidad mexicana se encuentra en peligro de convertirse en una caricatura.

Almidonada por una capa de comedia -porque sólo así es soportable-, la película “El Infierno” muestra como el narco corrompe todo lo que toca. En realidad esta película debería de ser tan deprimente y absimalmente conmovedora como una de esas películas del holocuasto, pero suavizada por el folclor de la mexicaneidad, por su estoicismo, por la caricatura tan entrañable e inevitable de la sociedad mexicana, la película es divertida, es una carcajada más que un plomazo en la cien. Como dice nuestro coloaborador Psicanzuelo en su blog, el director, Luis Estrada, sabe que sólo en el Caballo de Troya del humor se puede hablar de estos temas y criticar tan profunda y merecidamente a la sociedad mexicana, como la hace en “El Infierno”. Sólo así se puede cuestionar en México las ligas del narco con el ex presidente Salinas de Gortari (y con la clase política de este país), con la Iglesia, con la CIA (cuando el Beni dice en inglés que parecen entrenados por esta agencia: los zetas entrenados en la escuela de las Américas que aparecen como el comando de ultraviolencia de la familia Reyes, en su patricarca: un mash-up en caricatura de todos los capos, narcopolíticos y sacerdotes corruptos de los últimos tiempos).
Sólo le falta a Estrada hacer una puntada más explícita, estilo Alex de la Iglesia, de narcosatanismo, que envuelve a la violencia ritual que vivimos.
El narco corrompe todo lo que toca como si tuviera en su droga, en sus armas y en su dinero un oscuro karma, una intrínseca descomposición. Un rey Midas moderno cuyo oro es la perdida absoluta de la ética (y de la estética, la cual se vuelve la caricatura del glamour). En la película nadie tiene ningún asomo de ética; los personajes pueden ser agradables, bastante simpáticos pero cada uno de ellos antepone sus intereses personales en algún momento a los de ‘sus seres queridos’ –o al menos negocía sus emociones a cambio de dinero. Todas las relaciones, también las afectivas, postula el narco-capitalismo, son negociables. Quizás más profundo que el problema del narco es el problema de la pobreza y en general del sistema económico que se vuelve una especie de religión secular donde el dios inclemente, como se insinúa en el billete de un dólar, es el dinero.

“El amor al dinero es la raíz de todo mal”, se dice en una epístola de San Pablo, aunque quisieramos evitar el toque religioso, viene a colación. La película plantea que el infierno se vuelve inescapable porque el narco todo lo penetra y porque no hay de otra en un país sumido en la pobreza. Pero más que la pobreza económica, es la corrupción, es el amor al dinero lo que degenera a la sociedad. Puesto que los acaudalados empresarios y políticos que no quieren que secuestren a sus hijas, que aman, no dejan de amar el dinero y de esta forma siguen explotando a los pobres y perpetuando una situación que genera las condiciones para que secuestren a su hijas. ¿Culpa? No se trata de señalar a los cainitas o a los faríseos (el culpable se pierde entre la muchedumbre de apatía, entre los espejos humanos y de humo). Es un problema moral (el narco no es un antihéroe nietzchiano que crea su propia ética y se impone, es víctima del sistema que lo enajena, que impone sus propias reglas corruptas). En México, ese virus de mexicaneidad, que nos hace graciosos y ocurrentes (aguantar la carrilla, aguantar la vara), también nos hace tolerar la corrupción, aguantar la miseria y aplazar toda decisión transcendental. En un desierto surrealista esperando a Godot, a los gringos, a la Virgen o un implausible caudillo que tome una rienda colectiva y limpie (con su riata de acero) el palacio nacional de la mafia acomodada y acabe con la pasividad de las calles y los campos. Puede sonar brutal equiparar a la iniciativa privada y a los grandes monopolios de México con sus cárteles, pero en el fondo la diferencia es el tipo de armas que se usan (unos no se ensucian las manos y otros despachan desde sus oficinas).
La película “El Infierno” contiene diálogos y personajes que si se analizan a detalle son endebles, y a veces inverosímiles, pero esto no es la cuestión, al contrario. Es una caricatura, una híperbole, una ensalada de clichés y estereotipos del mexicano y del narcotráfico (una crítica así en tiempos tan críticos justifica la exageración). Lo que pasa es que esta caricatura se está volviendo bizarramente real. Un país cuya cultura se está convirtiendo en una caricatura de su cultura milenaria. Es uno de los porvenires que se fraguan, ser reducidos al carnaval ya no solo surrealista involuntariamente, ahora subrrealista, en la abyección… la tragicomedia mexicana –distopia de la historia-: siempre vivir en Abajo.

SECUENCIA 3/3


 SECUENCIA DIDÁCTICA 3/3

 * PLANTEL: CENTRO DE ESTUDIOS TECNICOS DEL MAR NO. 7

* DISCIPLINA: CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y VALORES III 

*SEMESTRE: QUINTO

*CARRRERA: CONSTRUCCION NAVAL

*ALUMNO: JUAN CARLOS BERNAL ESTRADA

*GRUPO: 51N1



                      INTENCIONES FORMATIVAS

    Un acercamiento crítico y reflexivo en torno al tema de la discriminación, sus competencias y características  asi como la forma de prevenirla y proteger a aquellos que son victima de ella, es el principal logro educativo al que se busca llegar por medio de la presente secuencia didáctica. Lo anterior solo será posible, por medio de la cobertura de los siguientes objetivos formativos:
  

 1. Favorecer los espacios y situaciones de aprendizaje en los cuales los estudiantes sean capaces de identificar las principales actitudes y practicas de discriminación que tienen lugar en su contexto próximo. 
   2. Permitir que el estudiante distinga cuales son las principales practicas y actitudes discriminatorias que el mismo (y su circulo próximo: amigos, familia, comunidad) llevan a cabo, y como estas repercuten a terceros.
   3. Favorecer la indignación en los jóvenes para que estos logren prevenir la discriminación  y atender de manera integral y efectiva a las victimas de este problema social.   



*TEMA INTEGRADOR:

LA DEMOCRACIA EN MEXICO
(TOPICO RECTOR: LA SOCIEDAD)

*CATEGORIAS: ESPACIO, ENERGIA, DIVERSIDAD, TIEMPO, MATERIA.




*CONTENIDOS FACTICOS:



CONCENPTOS FUNDAMENTALES: 

LA DEMOCRACIA

LA DEMOCRACIA EN MEXICO



*CONCEPTOS SUBSIDIARIOS:

Importancia de la democracia.
Valor e importancia de la democracia en el mexico del siglo XX e inicios del siglo XXI

*Contenidos prcedimentales:

Esposiciones tematicas por parte de expertos y autoridades escolares respecto al tema de la democracia, sus caracteristicas, valor e importancia tanto para mexico como para su contexto propio.


*CONTENIDO ACTITUDINAL:

Responsabilidad ente el propio aprendizaje y el de sus partes, mostrando autonomia, iniciativa y esfuerzo personal. Autonomia y creatividad em la planificacion, desarrollo de trabajos , tanto orales como escritos. Asumir las propias cualidades y limitaciones para el desarrollo personal y grupal.

Competencias genéricas y atributos.


  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva. 
  • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales.

  • Reconoce que la diversidad tiene lugar en su espacio democrático de igualdad y dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
  • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 

  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

  • Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 

                         Competencias disciplinares.

  • Evalúa las principales estratificaciones de una sociedad y las desigualdades que induce. 

  •  Interpreta fenómenos actuales a partir del análisis de sus raíces históricas. 

  • Valora los vínculos entre la diversidad geográfica y la diversidad cultural.